
Consorcio de Apoyo al Programa SPAW del Convenio de Cartagena
Regístrese ahora para el Foro de la Sociedad Civil sobre el Protocolo sobre Áreas y Vida Silvestre Especialmente Protegidas (Protocolo SPAW) de la Convención de Cartagena
9 DE ABRIL DE 2025 | 14:00 a 15:30 h, hora de verano del este
1. Por qué un consorcio
- El Convenio de Cartagena, en particular su Protocolo SPAW, ha recibido un apoyo de largo plazo, ya que es el único tratado regional sobre biodiversidad marina en el Gran Caribe. El establecimiento de un consorcio en apoyo del Protocolo SPAW en el marco del Convenio de Cartagena mejorará el papel de las organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, optimizando su participación y compromiso para fortalecer la aplicación efectiva del Protocolo SPAW por parte de los países a nivel nacional y regional.
- El Consorcio agregará valor a la implementación del Programa SPAW y las obligaciones del Protocolo asociado por parte de los países, funcionando como una plataforma regional coordinada para ampliar las mejores prácticas, compartir lecciones aprendidas, mejorar las sinergias entre sus miembros, reclutar compromisos de la sociedad civil para apoyar el desarrollo de capacidades y abordar estratégicamente la implementación del programa.
2. Quienes somos
- El Consorcio es una alianza independiente que apoya la implementación exitosa de la Convención de Cartagena, y en particular del Protocolo SPAW y su Programa SPAW asociado.
- El Consorcio está compuesto por miembros institucionales de los principales grupos y partes interesadas [según la definición actual del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente] y personas con conocimientos, experiencia e interés en promover los objetivos del Programa SPAW.
- El Consorcio cuenta con su propia estructura de gobernanza (véase el punto 5 más abajo) y, si bien apoya la implementación del Convenio de Cartagena y reconoce sus estructuras de gobernanza, es independiente de su marco institucional. El Consorcio no duplica el trabajo ni compite con las funciones o mandatos de las organizaciones designadas como Centros de Actividad Regional o que forman parte de las Redes de Actividad Regional en virtud del Convenio de Cartagena.
3. Qué hacemos
- Convocar reuniones periódicas de miembros y expertos para debatir cuestiones emergentes, programación conjunta y oportunidades de asociación.
- Proporcionar apoyo a las instituciones y las Partes Contratantes que implementan el Programa SPAW, que podría incluir conocimientos especializados, creación de capacidad e intercambio de conocimientos. El apoyo se centrará principalmente, pero no exclusivamente, en el plan de trabajo bienal del Programa SPAW y sus áreas temáticas clave. Los miembros también podrán abordar áreas de interés para la conservación de los ecosistemas, los hábitats y las especies marinas en la región, en consonancia con los objetivos del Convenio de Cartagena y sus Protocolos.
- Apoyar la implementación del Protocolo SPAW a nivel nacional y regional, incluyendo el monitoreo, las evaluaciones, el desarrollo de capacidades y el desarrollo de políticas.
4. Quién puede unirse
- Todas las organizaciones/expertos comprometidos con la protección de la calidad del Mar Caribe son bienvenidos como miembros del Consorcio.
- Se anima a miembros de diversos orígenes y diferentes áreas geográficas del Gran Caribe a unirse al Consorcio.
- Se solicita a los miembros potenciales que firmen y presenten una declaración de compromiso con los objetivos y obligaciones del Consorcio, utilizando un formulario proporcionado por el Consorcio para tal fin.
5. Estructura del Consorcio
Asamblea de Miembros
La asamblea bienal de miembros es el órgano de formulación de políticas del Consorcio, donde se presentan políticas y nuevas iniciativas.
Comité Directivo
- El Comité Directivo se elegirá cada dos [2] años por consenso entre los miembros, dando preferencia a un sistema de rotación para el liderazgo en la coordinación. El Comité Directivo coordina el trabajo del Consorcio a través de la red.
- El Comité Directivo es responsable de convocar reuniones periódicas de los miembros, incluido un “Foro” para debates abiertos sobre diversos temas, preparar la documentación adecuada y las actas de dichas reuniones, coordinar la concientización y la difusión de conocimientos sobre el Protocolo SPAW y desarrollar nuevas relaciones que puedan facilitar los objetivos del Consorcio.
- El Comité también coordinará y consolidará, según corresponda, los aportes y/o la documentación pertinente del Consorcio a las reuniones técnicas formales del Protocolo SPAW y/o la Conferencia de las Partes, con el objetivo de identificar cuestiones emergentes, pronosticar riesgos y oportunidades, lo que a su vez promovería los debates y/o la integración formal en el Plan de Trabajo general de SPAW.
- El Comité Directivo formará grupos de trabajo ad hoc según sea necesario para garantizar el funcionamiento eficaz del comité y del Consorcio. Los grupos de trabajo ad hoc serán autorizados durante la Asamblea de Miembros.
- La composición del Comité Directivo Inaugural [Éstos son los miembros fundadores del Consorcio]
- Coordinador – Monitor Caribbean
- Miembros – Instituto de Bienestar Animal, Fundación para la Planificación del Desarrollo Inc., Fundación Lightkeepers, Red de Conservación de Tortugas Marinas del Gran Caribe-WIDECAST, Olga Koubrak (Experta, LLM, Asesora Legal de SeaLife).
Prácticas de trabajo del consorcio
- Se espera que los miembros del Consorcio contribuyan activamente a las actividades conjuntas y participen regularmente en las reuniones del Consorcio y lo hagan de forma voluntaria.
- Ser miembro del Consorcio no implica ser miembro de una «organización», sino comprometerse con los objetivos y el trabajo del Consorcio. Los estatutos/reglamentos/directrices para el funcionamiento del Consorcio serán redactados por los miembros fundadores y elaborados con el aporte de organizaciones/expertos interesados. Los estatutos/reglamentos/directrices incluirán disposiciones sobre requisitos mínimos en términos de asistencia y participación en diferentes reuniones del Consorcio y para la disociación en caso de incumplimiento de dichas directrices.
- Una persona u organización debe buscar la aprobación del Comité Directivo para emitir declaraciones al público o a los medios de comunicación en nombre del Consorcio o para hablar en su nombre.
- Las decisiones sobre las actividades, iniciativas y trabajos bajo los auspicios del Consorcio se toman por acuerdo de la mayoría de los miembros presentes en la Asamblea de Miembros.
Comunicado de prensa: Se lanza un consorcio de la sociedad civil en apoyo del Programa SPAW del Convenio de Cartagena
Contacta con nosotras: contact@monitorcaribbean.org